Lista completa de las especies iberobaleares y canarias de

Hesperioidea, Papilionoidea, Nymphaloidea, y Lycaenoidea


Abreviaturas utilizadas


Nombre de la especie

Distribución

SUPERFAMILIA HESPERIOIDEA

Familia Hesperiidae

Subfamilia Pyrginae

Erynnis tages

[Cervantes]

Toda la Península Ibérica excepto el SW, centro de Portugal y mitad W del centro español. En Andalucía vuela en bolsas aisladas en la mitad oriental andaluza.

Muschampia proto

(= Syrichtus proto)

Toda la Península Ibérica excepto el W de la región cantábrica, NW de la Península Ibérica, y N y C de Portugal. Localmente común en herbazales secos de toda Andalucía.

Spialia sertorius

(= sao = hibiscae)

[Sertorio]

Toda la Península Ibérica. Común en zonas de bosque mediterráneo de toda Andalucía. Larva sobre Rubus.

Pyrgus alveus

Zonas montañosas de la Península Ibérica. En Andalucía citada de Hu, Ca, Co, J, Gr y Al, pero con dudas en la mitad W por posible confusión con otras especies.

Pyrgus andromedae

Muy rara en los altos valles de Benasque (Huesca), Alp (Cerdaña-Gerona) y Lérida (Santuario de Nuestra Señora de las Aras, Puerto de la Bonaigua, Las Bordas). Cerca de cursos de agua a más de 2000 m de altitud

Pyrgus armoricanus

Toda la Península Ibérica excepto levante y el O (sí en Galicia). En Andalucía citada de todas las provincias pero ausente de los extremos E y W.

Pyrgus cacaliae

Rara en altos valles de Huesca (Benasque) y Valle de Nuria (Gerona). Andorra. Debe haber colonias aisladas por toda la vertiente pirenaica española, en bosques montañosos húmedos por encima de 1500 m de altitud.

Pyrgus carthami

(= fritillarius)

Toda la Península Ibérica excepto Portugal, Hu, Se y Ca. En Andalucía se extiende desde el E hasta Co y Ma.

Pyrgus cirsii

(= fritillum)

Toda la Península Ibérica excepto el O (sí en Galicia). En Andalucía en su tercio E, donde vive la subsp fabressei. Oruga sobre Potentilla.

Pyrgus cynarae clorinda

Endemismo subespecíco español de Cuenca (Valdecabras, Huélamo, Tragacete) y Teruel (Montes Universales y montañas del E de Teruel). Una cita de la sierra de Alfácar (Granada) que pudiera ser un error. Colinas áridas y pedregosas, por encima de 1200 m.

Pyrgus foulquieri

(bellieri)

De León a Gerona

Pyrgus malvae

[Ajedrezada menor]

Toda la Península Ibérica excepto una estrecha banda litoral desde el C de Portugal hasta el W de Galicia. Toda Andalucía.

Pyrgus malvoides

(= malvae malvoides)

En Andalucía vuela la subespecie andalusica. La especie también vuela en otras regiones de la Península Ibérica.

Pyrgus onopordi pallidissima

Toda la Península Ibérica. Común en toda Andalucía.

Pyrgus serratulae

Regiones montañosas de la Península Ibérica, faltando en tramo bajo del Ebro, Portugal y mitad W de Andalucía. En Andalucía sólo aparece a gran altitud en sierras de Gr. Larva sobre Potentilla.

Pyrgus sidae gargantoi

Rara en la Península. Garganta y Hervas (Cáceres, cerca de Plasencia), introduciéndose algo en Salamanca. Come Abutilon avicennae y otras malváceas silvestres viviendo en espacios abiertos.

Carcharodus alceae australis

[Piquitos castaña]

Toda la Península Ibérica y Baleares. Muy común en toda Andalucía.

Carcharodus tripolinus

(= alceae tripolinus)

Desde el Algarve, pasando por Huelva, hasta Algeciras (Cádiz). N africano.

Carcharodus baeticus

(= marrubi)

Toda la Península Ibérica excepto una estrecha banda norteña. En Andalucía es común en el E y rara en el W.

Carcharodus flocciferus

(= altheae = alchymillae)

Toda la Península Ibérica excepto el S de Portugal. Relativamente común en casi todas las sierras de Andalucía.

Carcharodus lavatherae australissima

Toda la Península Ibérica excepto Portugal y Galicia

Subfamilia Heteropterinae

Carterocephalus palaemon

Rara en el N peninsular. Oviedo (Asturias), Valle de Arán en Lérida y Peña de Orduña en Vizcaya (aquí se describió la subespecie sarahe que parece haberse extinguido). Matorrales por encima de 500 m.

Heteropterus morpheus vasconiae

(steropes)

Desde el N de Galicia hasta el W de los Pirineos.

Subfamilia Hesperiinae

Thymelicus acteon

(= actaeon)

[Dorada oscura]

Toda la Península Ibérica (ssp. oranus) y Canarias (ssp. christi). Toda Andalucía pero asociada sobretodo a bosques de Coníferas.

Thymelicus lineola

Toda la Península Ibérica excepto sur de Huelva y Cádiz. En Andalucía aparece en la mitad E y en el N de la mitad W.

Thymelicus silvestris

(= sylvestris = flava = thaumas)

[Dorada línea larga]

Toda la Península Ibérica. Toda Andalucía.

Hesperia comma hibera

[Dorada de manchas blancas]

Toda la Península Ibérica excepto costas del SE y S y cuenca baja del Guadiana. En Andalucía ausente de Ca, Hu y S de Málaga.

Ochlodes venata fauna

(= Ochloedes sylvanus = venatus)

Mitad N de la Península Ibérica, con entrantes hacia Sierra Morena y sierras de J y Gr y una población aislada en el Algarve. En Andalucía citada del N de Se y del N de Co y de las provincias de J y Gr.

Gegenes nostrodamus

Desde la costa mediterránea al Algarve y en zonas secas de Aragón, Navarra, Teruel, Toledo, Jaén, Sevilla, etc. En Andalucía citada de todas las provincias pero es rara en el W.

Gegenes pumilio

(= pygmaeus = aetna = lefebvrei = pumillo)

Mallorca. Rara en costas de Gr y Al y más rara en su interior.

Borbo zelleri

(= borbonica zelleri)

  • Subsp tarraconensis, actualmente extinguida: Citada de los años 70 de Amposta (arrozales del Delta del Ebro en Tarragona) y una cita de 1974 del Valle de Llora (Gerona).
  • Subsp. holli: Cádiz (Algeciras, La Línea de la Concepción y Gibraltar) (también N africano).
Vive en zonas bajas.

SUPERFAMILIA PAPILIONOIDEA

Familia Papilionidae

Subfamilia Papilioninae

Iphiclides feistamelii

(= podalirius feistamelii = feisthamelii)

[Chupaleche]

Toda la Península Ibérica excepto el valle de Arán.

Iphiclides podalirius

En la Península Ibérica, sólo en el Valle de Arán.

Papilio machaon sphyrus

(= sphyrus)

[macaón, comecarne]

Toda la Península Ibérica.

Subfamilia Parnassinae

Parnassius apollo

[Apolo]

Sólo en altas montañas de España y Andorra. Protegida.

  • La ssp. nevadensis en Sierra Nevada de Granada.
  • La ssp. filabricus en los Filabres de Almería.
  • La ssp. gadorensis en la Sierra de Gádor en Almería.
  • La ssp. mariae en Sierra María de Almería. En Sierra de Albarracía la ssp. hispanicus (= navasi).
  • En la Sierra de Javalambre (Teruel) la ssp. nicholae.
  • En la Sierra de Gúdar (Teruel) la ssp. germainae.
  • En Guadarrama (Madrid, Guadalajara y Segovia) la ssp. scalerae (=guadarramensis).
  • En Ávila la ssp. wyatii (hoy se considera sólo una forma de scalerae).
  • La ssp. laufferi en Soria y Zaragoza.
  • En Soria y SE de Burgos (Sierras de la Demanda y Mencilla) la ssp. manleyi.
  • En los Picos de Europa la ssp. ardanazi.
  • Al sur de Jaca la ssp. aragonicus.
  • En el Pirineo occidental la ssp. pyrenaicus.
  • En el N de Huesca también la ssp. ossalensis.
  • En el Pirineo oriental la ssp. antijesuita.

Existen descritas otras muchas subespecies pero no está claro.

Parnassius mnemosyne vernetanus

(= mnemosyne republicanus = mnemosyne pyrenaica)

Pirineos.

Subfamilia Zerynthiinae

Zerynthia rumina

[Mariposa de las aristoloquias española]

Toda la Península Ibérica. En Andalucía todo el territorio pero localizada en las zonas de Aristolochia longa y baetica.

Familia Pieridae

Subfamilia Pierinae

Aporia crataegi meridionalis

[Blanca del majuelo]

Toda la Península Ibérica.

Catopsilia florella

Canarias

Colotis evagore nouna

(= daira)

Provincias litorales desde Cádiz a Castellón.

Pieris brassicae vazquezi

[Blanca de la col]

Toda la Península Ibérica.

Pieris cheiranthi

(= Pieris brassicae cheiranti)

Canarias.

Pieris ergane

(= Artogeia e.)

Cuenca, Teruel, Huesca, Palencia, Lérida y Gerona

Pieris mannii mannii

(= Artogeia mannii)

Localizada en mitad este de la Península Ibérica y Galicia.

Pieris napi

(= Artogeia napi)

[Blanca verdinervada]

Toda la Península Ibérica.

Pieris rapae

(= Artogeia rapae)

[Blanquita de la col]

Toda la Península Ibérica.

Pontia callidice

Pirineos.

Pontia daplidice

[Blanquiverdosa]

Toda la Península Ibérica.

Subfamilia Anthocharinae

Anthocharis cardamines

[Aurora]

Toda la Península Ibérica.

Anthocharis euphenoides

(= eupheno = belia euphenoides)

[Banderita española]

Toda la Península Ibérica.

Elphinstonia charlonia

Canarias.

Euchloe bazae

(= Elphinstonia charlonia bazae)

Provincia de Granada, sobre Eruca vesicaria.

Euchloe ausonia

(= ausonia ausonia = simplonia = marchandae)

N de la Península Ibérica.

Euchloe crameri

(= ausonia crameri = simplonia = marchandae = esperi)

C y S de la Península Ibérica.

Euchloe belemia belemia

Toda la Península Ibérica pero muy localizada en el norte.

Euchloe tagis

(= lusitanica)

Sur peninsular (pero ausente en el Algarve) y colonias aisladas en Alicante, Burgos y Vitoria.

Zegris eupheme meridionalis

Toda la Península Ibérica excepto las bandas norte y oeste.

Subfamilia Coliadinae

Colias australis

(= alfacariensis)

Toda la Península Ibérica excepto Portugal.

Colias crocea

(= edusa)

[Colias común]

Toda la Península Ibérica.

Colias hyale

Muy rara en montañas del tercio E andaluz.

Colias phicomone

Pirineos y Cordillera Cantábrica.

Gonepteryx cleobule

(= cleopatra cleobule)

Canarias.

Gonepteryx cleopatra

[Cleopatra]

Toda la Península Ibérica.

Gonepteryx rhamni

[Limoncillo, limonera]

Toda la Península Ibérica, pero menos frecuente hacia el S.

Subfamilia Dismorphiinae

Leptidea sinapis

[Blanca esbelta]

Toda la Península Ibérica.

SUPERFAMILIA NYMPHALOIDEA

Familia Nymphalidae

Subfamilia Araschniinae

Araschnia levana

Introducida en los años 60 y en expansión por el Prepirineo.

Subfamilia Nymphaliinae

Aglais urticae

[Ortiguera]

Toda la Península Ibérica excepto el SW. En Andalucía en las montañas del E, sobre ortigas.

Hypolimnas misippus

Canarias, Azores y Madeira.

Inachis io

Mitad N peninsular

Nymphalis antiopa

N peninsular, SE de Guadalajara, Sierra de Guadarrama, rara en el tercio norte de Portugal y ejemplares divagantes en Mallorca.

Nymphalis polychloros

[Olmera]

Toda la Península Ibérica excepto el SW. En Andalucía poco común en bosques de todo el territorio, aunque en Sevilla sólo en Sierra Norte; muy frecuente en la frontera entre Ca y Ma.

Polygonia c-album

Toda la Península Ibérica excepto mitad sur de Portugal y sur de Huelva y Cádiz. En Andalucía ligada a riberas boscosas de sierra y montaña.

Vanessa atalanta

[Atalanta; numerada]

Toda la Península Ibérica, Baleares, Canarias, Azores y Madeira. En Andalucía extendida por todo el territorio y frecuente sobretodo en las cercanías de poblaciones humanas, sobre Urtica y Parietaria.

Vanessa cardui

(= Cynthia cardui)

[Cardera]

Cosmopolita. Toda la Península Ibérica y Baleares. Canarias, Azores y Madeira. En Andalucía extendida y frecuente en la campiña y menos en sierra o núcleos humanos.

Vanessa indica

(callirhoe)

Canarias y Madeira.

Vanessa virginiensis

(= Cynthia huntera = iole)

Muy pocas citas en la Península y de origen americano por migración. Andalucía (litoral SW [Huelva]), Sierra de Gredos, Pirineo de Huesca, Castellón, Madrid. Muy local en Portugal, sobretodo al sur, donde se ha naturalizado. Canarias, Madeira y Azores. Zonas abiertas o de monte bajo comiendo compuestas.

Subfamilia Argynninae

Argynnis paphia

[Nacarada]

Mitad N peninsular. Sierras de Cazorla y Segura y cercanas de Gr y quizás de Al (subespecie anargyra). E del Algarve y C de Portugal. Ausente de las Baleares.

Boloria napaea

Pirineo de Lérida y Gerona.

Boloria pales

De Galicia a los Pirineos.

Brenthis daphne

[Laurel]

Cordillera Cantábrica y Pirineos. Desde la Sierra de Guadarrama hasta el N de Guadalajara y Sierras de Albarracín y Gredos. Sierras de Cazorla y Segura y aledaños.

Brenthis hecate

[Hechicera]

Cordillera Cantábrica y Pirineos. Cuenca, Teruel y Guadalajara. Sierras de Cazorla, Nevada y Alfacar y cercanías en Albacete y Murcia. En Andalucía vuela la subsp aigina.

Brenthis ino

(parthenie)

Desde Galicia a Pirineos. Zamora, Soria, Cuenca y Teruel.

Clossiana dia

Estrecha franja desde Lugo a Cataluña y N de Soria y Guadalajara

Clossiana euphrosyne

Tercio N peninsular y N de Portugal

Clossiana selene

Local en mitad N de la Península Ibérica

Euphydryas aurinia

[Doncella de ondas rojas]

Toda la Península Ibérica. Todas las zonas húmedas de los bosques de toda Andalucía (subespecie beckeri).

Euphydryas desfontainii

Local en la mitad E de España y C y N de Portugal. En Andalucía en Sierra Norte sevillana y toda la zona al S de la depresión del Guadalquivir (subespecie baetica).

Fabriciana adippe f. chlorodippe

(Argynnis cydippe = berecynthia)

[Adipe]

Toda la Península Ibérica excepto el SW (sí en Algarve). Ausente en el SW andaluz.

Fabriciana niobe

(= Argynnis n.)

[Níobe]

Toda la Península Ibérica excepto el SO. En Andalucía es poco frecuente en el CE-NE y ausente del SW y todo el litoral andaluz.

Issoria lathonia

[Sofía]

Toda la Península Ibérica, Baleares, Canarias y Madeira. Toda Andalucía.

Mellicta athalia celadussa

(= athalia pseudoathalia)

[Doncella común]

Mitad N de la Península Ibérica y Sierra Nevada en Granada (variedad nevadensis).

Mellicta deione

Local por casi toda la Península Ibérica. Ausente de Andalucía.

Mellicta parthenoides

(= parthenie)

Toda la Península Ibérica excepto el SO. En Andalucía en montañas sobretodo del E, no llegando a Sevilla ni a Huelva y ausente de todo el litoral andaluz.

Mesoacidalia aglaja

(= Argynnis charlotta)

[Lunares de plata]

Toda la Península Ibérica excepto el SO. En Andalucía no es rara pero está ausente de la depresión del Guadalquivir (ausente de Se).

Pandoriana pandora

(= Argynnis maja)

[Pandora]

Toda la Península Ibérica, Baleares y Canarias. Local pero extendida en toda Andalucía en las sierras.

Proclossiana eunomia

(= aphirape)

Pirineo oriental y Sierra de Murias en León.

Subfamilia Melitaeaninae

Melitaea aetherie

(= Mellicta a.)

Algarve hasta Lisboa, Cádiz [Chiclana, Algeciras], S de la provincia de Se, parte de la provincia de Ma, Jaén, Granada [Sierra de Parapanda] y Córdoba [Cabra].

Melitaea cinxia

[Doncella del llantén]

N de España y Portugal, Guadarrama, Montes de Toledo, Cuenca, Teruel, Cazorla y Guadalajara. En Andalucía localizda en la Sierra de Cazorla de Jaén y Sierras aledañas de Gr.

Melitaea diamina vernetensis

(= Mellitaea dictynna)

Desde Galicia a Cataluña

Melitaea didyma

[Doncella tímida]

Toda la Península Ibérica excepto SW. En Andalucía más escasa en la mitad W y ausente en su SW.

Melitaea phoebe occitanica

[Doncella de la centaura]

Toda la Península Ibérica. Toda Andalucía y común.

Melitaea trivia

(= Mellitaea tr.)

Cordillera Cantábrica, Pirineos centrales y orientales, Cuenca, Teruel, Guadarrama, tercio N portugués, Sierras de Gr y Sierra de Gádor en Almería (subespecie agustinini).

Subfamilia Charaxinae

Charaxes jasius septentrionalis

(= jason)

[Bajá de dos colas]

Litoral mediterráneo con máxima densidad en Cataluña y Baleares, ascendiendo por Portugal hasta el S de Galicia. También un entrante hacia Extremadura, Sevilla, Córdoba, Jaén, Ciudad Real, S de Ávila y SE de Madrid. En Andalucía sobre madroño, chopo y olmo, presente además en Ca, Hu, Ma, Gr y Al.

Subfamilia Apaturinae

Apatura ilia

Tercio N peninsular pero muy local.

Apatura iris

Desde el N de Portugal al O de los Pirineos

Subfamilia Limenitinae

Limenitis camilla

(= sibilla)

Estrecha banda norteña. Cuenca. Teruel.

Limenitis reducta

(= camilla, rivularis, anonyma)

[Nimpha de los arroyos]

Mitad N de España pero muy escasa en la Meseta. En Andalucía poco abundante en una estrecha franja N del tercio E andaluz y muy rara en Sierra Norte sevillana, siempre en cursos de agua.

Subfamilia Satyrinae

Melanargia galathea

Desde el E de Galicia a la mitad O de los Pirineos. Casi todos pertenecen a la ssp. procida pero en los Pirineos aparece también la ssp. pyrenaica.

Melanargia ines ines

(= thetis)

Toda la Península Ibérica excepto una amplia banda norteña. Montañas de toda Andalucía.

Melanargia lachesis

Toda la Península Ibérica excepto el SW (sí en el Algarve) y una estrecha banda costera norteña. En Andalucía en montañas, faltando en Se y Hu y siendo frecuente en Ma y Gr.

Melanargia occitanica

(= syllius = psyche)

Toda la Península Ibérica excepto el SW (sí al S de Huelva) y en una amplia banda norteña. Falta en el extremo W andaluz excepto en el S de Huelva.

Melanargia russiae

(suwarovius = japygia = clotho)

Tercio N de la Península Ibérica (excepto casi toda Galicia y estrecha banda costera norteña) y en las sierras de Guadarrama, Gredos, Cazorla y Montes de Toledo. En Andalucía, local y rara en Gr.

Arethusana arethusa

(= erythia)

[Pintas ocres]

Toda la Península Ibérica excepto del Cabo de Gata a Cataluña en estrecha banda, C y S de Portugal, Extremadura y casi toda Andalucía. En Andalucía sólo existe en Gr formando la subespecie boabdil.

Brintesia circe hispanica

(proserpina = paraleuca)

[Rey mozo]

Toda la Península Ibérica excepto cornisa cantábrica, gran parte de Galicia, centro de Portugal y Pirineo central. Toda Andalucía pero sólo localmente común en claros de bosques.

Chazara briseis

Toda la Península Ibérica excepto el Cantábrico, Galicia y Portugal. E de Andalucía.

Chazara prieuri iberica

Muy local en Madrid, Guadalajara, Teruel, Zaragoza y Cuenca. Costa andaluza, desde las sierras de Ca, haciéndose más frecuente hacia el E.

Erebia alberganus barcoi

Endemismo subespecífico en peligro de extinción (no se ha capturado en los últimos 10 años). Muy rara y localizada en Pico Tres Mares y Breña Vieja, en las cercanías de Reinosa (Santander), a 1000-1800 m en junio-julio. Posiblemente vuele también en los Pirineos franceses y españoles. Praderas a 1000-2000 m de altitud comiendo poáceas.

Erebia cassioides

Cordillera Cantábrica y Pirineos.

Erebia epiphron fauveaui

Cordillera Cantábrica. Pirineos. Soria. Burgos.

Erebia epistygne

Pirineo oriental (Pobla de Segur, Lérida) (subespecie aemula), Montseny y zonas montañosas de Gerona cercanas (subespecie ribasi), Moncayo (subespecie fuliginosa), Castellón, Teruel (sierra de Albarracín) (subespecie viriathus), serranía de Cuenca (subespecie andera) y Guadalajara. De 1000 a 2400 m de altitud en claros de bosque de sustrato calcáreo alimentándose de poáceas.

Erebia euryale antevortes

Pirineos y Cordillera Cantábrica.

Erebia gorge

Cordillera Cantábrica y Pirineos.

Erebia gorgone

Endemismo pirenaico.

Erebia hispania

(= cassioides hispania = tyndarus hispania)

Endemismo montañoso del Pirineo Central (subespecie rondoui forma goya) y Sierra Nevada de Granada (menos común pero no rara). De 1800 a 3000 m comiendo poáceas.

Erebia lefebvrei

Endemismo de Pirineos y Picos de Europa.

Erebia manto constans

Pirineo central y Picos de Europa.

Erebia meolans

(= calaritas)

Desde la Cordillera Cantábrica a Pirineos. Guadarrama. Sur de Ávila. Cáceres. Cuenca. Teruel. Castellón.

Erebia neoridas

Pirineos.

Erebia oeme

Pirineos.

Erebia palarica

Desde Zamora y Galicia a la Cordillera Cantábrica.

Erebia pandrose

(= lappona)

Pirineo oriental sin llegar a la costa.

Erebia pronoe

Pirineos y Picos de Europa.

Erebia sthennyo

(= pandrose sthennyo)

Endemismo del Pirineo central.

Erebia triaria

(= evias)

Sierra de Cazorla, Montes de Toledo, Gredos, Guadarrama, Cuenca, Teruel, Guadalajara, norte de Portugal, Cordillera Cantábrica y Pirineos.

Erebia zapateri

Endemismo de Cuenca, Teruel, zona oriental de Guadalajara y algo del sur de Segovia.

Hipparchia alcyone

(= aelia)

Toda la Península Ibérica excepto el SO, aunque sólo es frecuente en los bosques del N. Rara en Andalucía, estndo ausente en el W.

Hipparchia fagi

(= hermione)

Banda norteña oriental y Teruel. En casi toda la Península Ibérica la ssp. fuxiensis pero al N de Burgos la ssp. tigridia.

Hipparchia semele cadmus

[Sátiro común]

Toda la Península Ibérica excepto el SW. En Andalucía falta en el W, y en el E es especialmente frecuente en la costa.

Minois dryas

(= phaedra)

Cornisa cantábrica hasta Pirineo occidental.

Neohipparchia statilinus

Toda la Península Ibérica excepto el Algarve y País Vasco. Toda Andalucía.

Pseudochazara hippolyte

Endemismo ibérico subespecífico (otras subespecies asiáticas) raro de:

  • Sierras de Gádor, Filabres (Almería), y Sierra Nevada (Granada) (subespecie williamsi)
  • Sierras de María (Almería) y Espuña (Murcia) (subespecie aislada).

Vive alimentándose de gramíneas por encima de los 2000 m de altitud pero el imago puede descender hasta los 1400 m.

Pseudotergumia fidia

Toda la Península Ibérica y Baleares excepto costa cantábrica y Pirineo central. Toda Andalucía, en rocas calcáreas secas.

Pseudotergumia wyssii

Canarias.

Satyrus actaea

Toda la Península Ibérica excepto Cantábrico, Galicia, csi toda Andalucía y Portugal (sí en Sierra de la Estrella). En Andalucía aparece en Sierra Nevada granadina (subespecie nevadensis) y en sierra de Alfacar almeriense (subespecie podarcina).

Satyrus ferula novellasi

(= cordula novellasi = bryce novellasi)

Endemismo muy raro y localizado de la zona alta del Pirineo de Lérida, Gerona y Huesca y NO de Navarra. Prefiere laderas rocosas de gran pendiente y se alimenta de gramíneas.

Aphantophus hyperanthus

Amplia banda norteña y Guadalajara.

Hyponephele lupina

(= lupinus)

Toda la Península Ibérica excepto gran parte de Cataluña, Cantábrico, Galicia, N y S de Portugal. Toda Andalucía (subespecie nagera).

Hyponephele lycaon

Toda la Península Ibérica excepto amplia banda costera desde el País Vasco pasando por Galicia y llegando al sur de Portugal. Toda Andalucía excepto extremo W.

Maniola jurtina hispulla

(= janira)

[Loba]

Toda la Península Ibérica, Baleares y Canarias. Ceuta y Melilla.

En Andalucía muy común y extendida tanto en sierra como en campiña.

Pyronia bathseba pardoi

(= pasiphae)

Toda la Península Ibérica excepto el NO y la franja Cantábrica. Local en grandes pastos secos de toda Andalucía.

Pyronia cecilia

(= ida)

Toda la Península Ibérica excepto la franja cantábrica y Baleares. Toda Andalucía y muy común en el W.

Pyronia tithonus

Toda la Península Ibérica, siendo más común en el N. Coloniza el E de Andalucía, aunque llega a la Sierra N sevillana, siendo rara.

Coenonympha arcania

(= amyntas)

Mitad N de la Península Ibérica.

Coenonympha dorus

Toda la Península Ibérica excepto el Cantábrico y zona central de la depresión del Guadalquivir.

Coenonympha glycerion iphioides

(= iphis)

Mitad N de la Península Ibérica.

Coenonympha pamphilus lyllus

Toda la Península Ibérica y Baleares. Muy común en toda Andalucía tanto en campiña como en sierra.

Lasiommata maera

(= hiera = monotonia)

Toda la Península Ibérica excepto extremo SW. Ausente del extremo W andaluz.

Lasiommata megera

[Saltacercas]

Toda la Península Ibérica y Baleares. Común en toda Andalucía.

Lasiommata petropolitana

Local en el Pirineo de Huesca y Lérida.

Lopinga achine

(= deianira)

Muy rara en Álava, Vizcaya (Peña de Orduña), Burgos y Picos de Europa (Corona, León, garganta del Cares), Valle del río Caín (entre Palencia y Asturias). Come poáceas entre 800-1200 m. Una de las colonias dentro de la subespecie murciegoi.

Pararge aegeria aegeria

[Mariposa de los muros]

Toda la Península Ibérica, Baleares y Madeira. Toda Andalucía y muy común.

Pararge xiphioides

(= aegeria xiphioides)

Endemismo canario.

Subfamilia Danainae

Danaus chrysippus chrysippus

(= chrysippus kanariensis)

Capturas variables según el año en todo el litoral mediterráneo peninsular (Ma [sobretodo en Torrox], Gr y Al), penetrando ocasionalmente hacia el interior por los ríos del E de la Península Ibérica. Ocasional en Cabo de Gata y Gibraltar. Ha penetrado también algo hacia el interior en los 2/3 E andaluces. Canarias.

Danaus plexippus

(= archippus)

[Monarca]

Capturas variables según los años en litorales andaluz (sobretodo en Torrox, Málaga), gallego (aquí ocasional) y catalán norte, viajando ocasionalmente hacia el interior, apareciendo en los algodonales de Se y Co. Canarias y Madeira.

Subfamilia Libytheinae

Libythea celtis

[Mariposa del almez]

Mitad E de la Península Ibérica y N de Portugal. En Andalucía sobretodo en el NE, aunque penetra hasta la Sierra N de Co y Se, donde es escasa. Oruga sobre Celtis australis y cerezo.

SUPERFAMILIA LYCAENOIDEA

Familia Lycaenidae

Laesopis roboris

Toda la Península Ibérica excepto NW. En Andalucía en todas las zonas de bosque sombrías, aunque su abundancia varía mucho.

Neozephyrus quercus

(= Quercusia q.)

[Querquera serrana]

Toda la Península Ibérica. En Andalucía vuela la subsp iberica en todas las zonas de bosque mediterráneo y es frecuente.

Thecla betulae

Banda N peninsular. Cáceres. Badajoz. Ávila.

Tomares ballus

Toda la Península Ibérica excepto gran parte de Galicia y banda norteña (aparece en la costa catalana). En Andalucía está extendida por todas las provincias en la zona de campiña, pero sólo localmente abundante.

Callophrys avis

Subpirineo oriental y occidental, C y N de Portugal, Extremadura. En Andalucía, en N de Huelva y costa desde Gibraltar (Cádiz) a Málaga.

Callophrys rubi

[Cejialba]

Toda la Península Ibérica y Baleares. Toda Andalucía, cerca de zonas húmedas, abundante en bosque mediterráneo y más rara en la campiña.

Fixsenia pruni

(= Strymon = Strymonidia p.)

Picos de Europa y extremo O de los Pirineos.

Satyrium acaciae

(= Satyrium = Nordmannia a.)

Franja N peninsular. Cuenca. Teruel. Ávila. Guadarrama. Moncayo.

Satyrium esculi

(= Strymon = Nordmannia sc.)

Toda la Península Ibérica y Baleares. Abundante en todo el bosque mediterráneo andaluz, sobretodo en Ca y Ma.

Satyrium ilicis

(= Satyrium = Nordmannia i.)

Muy local por toda la Península Ibérica. En Andalucía sólo en Sierra Nevada en bosque mediterráneo.

Satyrium spini

(= Satyrium = Strymonidia s.)

[Mancha azul]

Toda la Península Ibérica. Abundante en todo el bosque mediterráneo andaluz.

Satyrium w-album

(= Satyrium = Strymonidia w-a.)

Mitad oriental de la banda norteña de la Península Ibérica

Lycaena (Heodes) alciphron

(= Heodes a.)

[Manto púrpura]

Muy local en toda la Península Ibérica excepto el SW. Citada de sierras de Granada, Almería y N de Córdoba (en Sierra Nevada la subsp granadensis).

Lycaena helle pyrenaica

(= amphidamas)

Muy local y rara en Pirineos de Huesca (Pico de Aneto y Macizo de Maladeta) y Picos de Europa, Reinosa (Santander). Come poligonáceas en prados muy húmedos.

Lycaena (Palaeochrysophanus) hippothoe

Banda norteña peninsular y N y C portugués

Lycaena phlaeas lusitanicus

[Manto bicolor]

Toda la Península Ibérica y Baleares. En Andalucía muy frecuente en todo el territorio.

La especie también en Canarias y Madeira.

Lycaena (Heodes) tityrus

(= dorilis = circe)

Franja N de la Península Ibérica, N de Portugal, C de la Península Ibérica, Extremadura y Ciudad Real.

Lycaena (Heodes) virgaureae

(= Heodes v.)

Local en mitad N de la Península Ibérica llegando a Cáceres y Badajoz.

Cacyreus marshalli

[Taladro del geranio]

Originaria de África austral y oriental, fue introducida en 1990 en Mallorca y hoy distribuida en forma de plagas por toda la región mediterránea de la Península incluyendo Portugal y llegando al SE de Francia e Italia. Se alimenta de geraniáceas ornamentales y de geraniáceas naturales mediterráneas. Abunda sobretodo desde Cataluña a Alicante. Muy abundante en zonas con geranios de toda Andalucía.

Lampides boeticus

[Canela estriada]

Toda la Península Ibérica, Baleares, Canarias, Azores y Madeira. Toda Andalucía, tanto en bosque mediterráneo como en campiña.

Leptotes pirithous

(= Syntharucus telicanus)

Toda la Península Ibérica y Baleares. Zonas secas de toda Andalucía.

Cyclirius webbianus

Endemismo canario

Tarucus theophrastus

Muy rara y local en la costa de Granada, Almería y Murcia. Oruga sobre Zizyphus. N africano.

Zizeeria knysna vandalusica

(= lysimon)

Muy local en la mitad S peninsular, N y C de Portugal, Canarias y Asturias. En Andalucía en lugares húmedos de Sierra N de Se y Co (siendo localmente muy frecuente) y zonas cercanas a la costa desde Hu a Al.

Everes alcetas

(= amyntas = coretas)

NE de la Península Ibérica

Everes argiades

(= tiresias)

Banda norte de la Península Ibérica

Cupido lorquini

(= lorquinii)

Jaén (Martos) (ssp jienensis), Huelva (Sª de Aracena) Cádiz, Málaga (Mijadas, Alhaurín de la Torre), Granada (Sierra de Alfácar, zonas bajas y medias de Sª Nevada, Sª de las Albueñas, Sª de Iznalloz-Umbría, Sª Harana, Sª Elvira, Sª de Parapanda) y Alicante. Portugal (Setúbal y Braganza, Sª de Arrabida).

Cupido minimus

(= alsus)

Muy local en los dos tercios norteños de la Península Ibérica

Cupido carswelli

(= minimus carwelli)

Sierra Espuña y Almería.

Cupido osiris pseudolorquini

(= sebrus = decoloratus)

Local en los dos tercios norteños de la Península Ibérica pero ausente de Galicia y del C y S de Portugal. En Andalucía en Almería.

Celastrina argiolus

[Náyade]

Toda la Península Ibérica y Baleares. Toda Andalucía, especialmente en zonas de sierra y montaña.

Glaucopsyche alexis

(= cyllarus)

[Mancha verde]

Toda la Península Ibérica excepto C y S de Portugal, SE y SO de la Península Ibérica y meseta aledaña al C portugués. En Andalucía sólo en Co, J y Gr.

Glaucopsyche melanops

Toda la Península Ibérica. Bosque mediterráneo de sierra, cerca del agua, en toda Andalucía.

Iolana iolas

Muy local en la Península y en peligro de extinción:

  • Cataluña (subsp farriolsi) aunque parece ya extinguida.
  • Soria, serranía de Cuenca y Teruel (Sierra Alta, Uña, Albarracín), Guadalajara, Madrid (Carretera Loeches-Camporreal) (subsp fidelis = thomasi).
  • Navarra (Javier), Zaragoza (Guarón).
  • Granada (Sierra Elvira) y Almería (Vélez Rubio) (subsp saritae).
  • Cádiz, Jaén (Alcalá la Real).

Come semillas de Colutea en solanas pedregosas y atendida después en la misma vaina por hormigas Myrmica.

Maculinea alcon

Local en Galicia, Cordillera Cantábrica y Sistema Ibérico.

Maculinea arion arion

Desde Galicia (Orense) y León a los Pirineos. Zaragoza, Teruel (Montes Universales), serranía de Cuenca. Come inicialmente tomillo y orégano (flor, fruto y semilla) pero después es alimentada simbióticamente por Myrmica sabuleti. Montañas batidas fuertemente por el viento por debajo de 2000 m.

Maculinea nausithous

(= arcas)

Soria y N de León.

Maculinea rebeli

Local en Pirineos y Sistema Ibérico

Maculinea teleius

(= euphemus = telegonus)

Endemismo pirenaico de Valle de Arán (Lérida) y Setcasas (Gerona). Comen Sanguisorba officinalis al principio pero la oruga es alimentada simbióticamente después por hormigas Myrmica scabrinodis. Zonas muy húmedas por debajo de 2000 m en julio. En peligro de extinción.

Pseudophilotes abencerragus

[Abencerraje]

Mitad S de la Península Ibérica pero más común en Cazorla (Jaén). En Andalucía muy extendida por todas las provincias pero sólo abundante en el NE.

Pseudophilotes baton

N de la Península Ibérica.

Pseudophilotes panoptes

(= baton andalusica = baton panoptes)

C y S de la Península Ibérica. Toda Andalucía.

Scolitantides orion

Local en mitad E de la Península Ibérica excepto el SW.

Plebejus argus

[Niña hocecillas]

Toda la Península Ibérica excepto cuencas bajas del Ebro, Tajo y Guadiana (sí aparece en una colonia en el Algarve). En Andalucía local en montañas de todo el territorio excepto el W.

Se han descrito muchas subespecies poco justificadas, excepto hypochiona de Sierra Nevada.

Lycaeides idas

Montañas de cierta altitud de la Península Ibérica (sistema pirenaico-cantábrico, Bu, Cu, Te, Guadarrama, N de Portugal, Gr, Al). En Andalucía en Sierra Nevada y aledaños (Granada y Almería), donde vuela la subsp nevadensis (= vacaresa).

Plebejides pylaon

(= Plebejus pylaon galani = pylaon matildae = pylaon pardoi = hesperica = hespericus)

Rara y muy localizada:

  • Serranía de Cuenca-Teruel (Albarracín) (ssp hesperica)
  • Toledo (NO de la provincia) (ssp galani)
  • Madrid (Camporreal-Loeches) (ssp matildae) (Aranjuez) (ssp pardoi)
  • Guadalajara, Castellón, Alicante, Ciudad Real, Almería y Granada (Sª Nevada-Sª de María-Sª de Alfácar) (ssp hesperica). En Andalucía también la sp pylaon.
  • Sierra Morena (colonia ya extinguida).

Come Astragalus en solanas calizas entre 400 y 1100 m y realiza simbiosis con hormigas. Algunos autores consideran sinonimias a todas las subespecies y otros consideran buena especie a Plebejides hesperica.

Aricia agestis

(= astrarche = medon = gallica)

Montañas de Cataluña, Aragón, Cornisa Cántabro-Astur, Guadarrama, C de Portugal y NE de Andalucía.

Aricia artaxerxes

(= astrarche = medon = gallica = agestis)

Local en zona mediteránea ibérica, sobretodo en la mitad E de la Península Ibérica en montañas altas. En Sierra Nevada la subsp montensis, considerada buena especie por otros autores..

Aricia cramera

(= canariensis)

Toda la Península Ibérica excepto NW, Baleares y Canarias. En Andalucía en terrenos secos abiertos de todo el territorio.

Aricia eumedon

(= Eumedonia chiron)

Muy local en mitad N de la Península Ibérica (Picos de Europa, Bu, Cu, Te, Guadarrama, Av, So, Zamora) y en Sierra María de Almería. Una cita antigua de Sierra Prieta de Málaga pero sin confirmar.

Aricia morronensis

(= idas = ramburi)

Endemismo ibérico citado de biotopos de montaña entre 1200 y 1600 m, muy locales pero abundantes:

  • Granada (Sª Nevada, ssp ramburi)
  • Almería (Sª de María, ssp sierramariensis)
  • Murcia, Jaén (Cazorla), Teruel (Fuentes del Tajo, Guadalaviar)
  • Soria (Abéjar), Navarra (Sª de Andía (ssp hesselbarthi = vasconiae)
  • Alava, Burgos
  • León (Riaño, ssp elsae = carmenensis)
  • Picos de Europa, cornisa Cántabro-Astur
  • Huesca (Valle de Ordesa, ssp ordesae = ordesiae = ordesana)
  • Orense (Peña Trevinca, Casayo) (ssp chapmani)
  • Zamora
  • Ávila (Sª de Gredos, ssp navarredondae)
  • Guadarrama.

Se alimenta de Erodium.

Pseudoaricia nicias

(= donzelii)

Rara en alto Pirineo de Lérida, Gerona y Huesca, en laderas suaves entre 1200-1700 m donde abunden las Geraniaceae. La subespecie española se ha separado como judithi.

Agriades glandon oberthuri

(orbitulus = glandon magnaglandon)

En alta montaña de Huesca, Lérida, Gerona y Navarra.

Come primuláceas y Astragalus.

Agriades pyrenaicus

Alto Pirineo de Huesca, Picos de Europa y N de León.

Agriades zullichi

(= nevadensis = glandon zullichi = glandon nevadensis)

Endemismo granadino de Sierra Nevada y alrededores que llega a más de 3000 m. Muy rara.

Cyaniris semiargus

(acis)

[Falsa limbada]

Mitad N de la Península Ibérica (banda N, C-N portugués, Guadarrama, Cu, Te, Cs), Murcia, Sierra de Alfácar (Granada-Almería) y dudosa en Doñana (Huelva)

Agrodiaetus ainsae

(= dolus ainsae)

Desde Burgos (Villanueva de Argaño, Peñahorada, Sotopalacios, monasterios de fresdeval y Biviesca) (ssp pseudovirgilia) y Santander a los Pirineos occidentales. En Huesca, desde Ainsa hasta Jaca. Maestu (Álava). Páramos de 500 a 1500 m.

Agrodiaetus damon

(= Polyommatus d.)

Cordillera Cantábrica, Pirineos, Cuenca, Teruel, Castellón y Sierra de Alcaraz.

Agrodiaetus fabressei

Endemismo raro de los Sistemas Ibérico y Central, Cazorla, Granada y Jaén, Cuenca, Teruel y citas sin comprobar de la sierra de Málaga. Áreas pedregosas abiertas de montaña entre 700 y 1500 m de altitud alimentandose de Onobrychis. En otros textos la cita como rara en Albarrací, Montes niversales, Barcelona, Huesca, Soria, Guadalajara y Burgos.

Agrodiaetus fulgens

(= agenjoi)

Endemismo del NE catalán.

Agrodiaetus ripartii

Mitad E de la zona norteña de la Península pero en colonias muy localizadas: Pirineo de Huesca, Santander, Burgos, Barcelona, Montes Universales y Segovia. Biotopos esteparios alimentandose de Onobrychis y Medicago.

Agrodiaetus violetae

Endemismo de Ma, J, Gr y posiblemente Al conectando con la sierra de Alfácar. En prados con Onobrychis.

Lysandra coelestissima

Endemismo de la Sierra de Albarracín y aledaños (Cuenca, Teruel, Guadalajara).

Lysandra coridon

Banda norteña de la Península Ibérica

Meleageria albicans

(= Lysandra a.)

Península Ibérica pero faltando en el tercio W y en el NE. En Andalucía en montañas del tercio E.

Meleageria bellargus

(= Lysandra adonis)

[Niña celeste]

Toda la Península Ibérica y Baleares. Toda Andalucía pero no demasiado común, siendo más común en la mitad N andaluza.

Meleageria daphnis

(= meleager)

Cataluña, Cuenca, Teruel, Guadalajara, Burgos, Madrid.

Meleageria hispana

(= Lysandra rezneciki)

Levante excepto el SE, con una prolongación subpirenaica. En Andalucía extendida desde Cazorla a Sierra Nevada.

Polyommatus abdon

SE español. Mu.

Polyommatus amandus

(= Plebicula = Agrodiaetus = Lysandra icarius = amanda)

[Niña estriada]

Cuadrante NE de la Península Ibérica, S de Galicia, C de España. En Andalucía en Cazorla-Segura y Sierra Nevada (Gr y Al).

Polyommatus escheri

(= Lysandra = Plebicula = Agrodiaetus agestor)

Mitad E de la Península Ibérica expandiéndose hasta Galicia y N de Portugal. En Andalucía, en montañas del tercio E.

Polyommatus eros

(= tithonus)

Pirineos

Polyommatus golgus sagratrox

(= Plebicula = Lysandra golgus)

Endemismo muy raro de las zonas altas granadinas de Sierra Nevada, por encima de 2400 m. En peligro de extinción debido a obras públicas.

Polyommatus icarus

[Dos puntos]

Toda la Península Ibérica y Baleares. Muy común en toda Andalucía.

Polyommatus nivescens

(= Plebicula = Lysandra n.)

Endemismo de la mitad E de la Península Ibérica. En Andalucía en Sierras Nevada y de Alfácar.

Polyommatus dorylas

(= Plebicula = Lysandra hylas = argester)

Mitad N de la Península Ibérica, Sierra de la Sagra (Granada) y Extremadura

Polyommatus thersites

(= Lysandra = Plebicula = Agrodiaetus th.)

Mitad E de la Península Ibérica. En Andalucía, en montañas del tercio E.

Subfamilia Riodininae

Hamearis lucina

Mitad N de la Península Ibérica.




 M. Fuentes. 2012.